Las Otras Voces

Semana Global de la AMI 2025

Semana AMI 2025

Desde 2023, Las Otras Voces (LOV) representa a América Latina y el Caribe en la UNESCO MIL Alliance, una red global dedicada a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).

En este tiempo, impulsamos proyectos que fortalecen el trabajo colectivo, como el Mapa Interactivo Regional y la difusión de investigaciones a través del Journal de Comunicación de ALAIC.

¿Qué es la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI)?

La AMI (Media and Information Literacy) reúne conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a las personas desenvolverse en entornos digitales e informativos de manera crítica, ética y creativa.

La AMI:

  • Favorece el uso innovador de la tecnología.

  • Fortalece el conocimiento de los derechos digitales.

  • Promueve la reflexión ética sobre el acceso y uso de la información.

  • Prepara para el diálogo democrático y la participación ciudadana.

  • Es clave frente a la desinformación, los discursos de odio y los desafíos de la inteligencia artificial.

¿Cómo unirse a la UNESCO MIL Alliance?

La Alianza MIL de la UNESCO conecta a organizaciones, instituciones y expertos de todo el mundo, creando sinergias para compartir recursos, coordinar iniciativas y diseñar políticas que fortalezcan sociedades informadas e inclusivas.

Al unirte podrás:

  • Conectarte con actores internacionales en el ámbito de la AMI.

  • Mostrar tus acciones en una plataforma global.

  • Acceder a recursos, investigaciones y buenas prácticas.

  • Participar en proyectos con impacto local y global.

  • Intercambiar experiencias con la comunidad de América Latina y el Caribe.

“Mentes sobre la IA: AMI en los espacios digitales”

Del 24 al 31 de octubre de 2025, se celebra la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), organizada por la UNESCO. Este año, el tema central es “Mentes sobre la IA — AMI en los espacios digitales”, destacando cómo la inteligencia artificial está transformando el ecosistema de la información y por qué la AMI es esencial para enfrentar este desafío de manera crítica, ética y participativa.

La Conferencia Global tendrá lugar en Cartagena de Indias (Colombia) los días 23 y 24 de octubre, organizada por la UNESCO y la República de Colombia.

Semana AMI 2025

Agenda destacada — Semana AMI 2025

  • 22 de octubre | Día 0
    Relanzamiento de la UNESCO MIL Alliance, con un plan de acción hacia 2030, nueva gobernanza y el lanzamiento de una plataforma digital renovada.
  • 23 y 24 de octubre | Conferencia Global
    Encuentro presencial en Cartagena de Indias, con ponencias, paneles y experiencias internacionales.
  • 24 al 31 de octubre | Semana Global de la AMI
    Actividades y eventos en todo el mundo, organizados desde septiembre hasta noviembre, que ponen en valor la alfabetización mediática e informacional.

¿Por qué es importante la Semana Global de la AMI?

La AMI (Media and Information Literacy) es clave frente a los desafíos actuales:

  • Combatir la desinformación y los discursos de odio.

  • Promover el uso crítico de la inteligencia artificial.

  • Reforzar los derechos digitales y la participación ciudadana.

  • Impulsar el diálogo democrático y la inclusión social.

Este año, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad histórica de demostrar liderazgo en AMI y visibilizar acciones locales en una plataforma global.

Sumate a la Semana AMI 2025

La UNESCO invita a organizaciones, universidades, escuelas, ONGs, gobiernos locales, bibliotecas, medios y jóvenes a participar con actividades presenciales o virtuales.

Ideas para ser parte:

  • Universidades: seminarios sobre IA y ciudadanía digital.

  • Escuelas: talleres de AMI y campañas de sensibilización.

  • Comunidades: charlas, ferias de medios locales, murales comunitarios.

  • Jóvenes: hackatones, podcasts, retos en redes sociales.

  • Medios: capacitaciones en fact-checking y coberturas colaborativas.

  • Bibliotecas: talleres contra la desinformación, exposiciones.

  • Espacios culturales: obras de teatro, performances o muestras sobre IA y ciudadanía digital.

Difusión regional — América Latina y el Caribe

El Consejo Regional de la MIL Alliance asegura que las voces de la región estén presentes en el debate global:

  • Silvia Bacher (Argentina) – Las Otras Voces

  • Paul Hector (Jamaica) – UNESCO Kingston

  • Fernando Oliveira Paulino (Brasil) – ALAIC

  • Kiran Maharaj (Trinidad & Tobago) – Media Institute of the Caribbean

  • Tomás Durán (Colombia) – Parque Científico de Innovación Social

  • Patricia Noboa Armendáriz (Ecuador) – DW Akademie Latin America

  • Corinne Barnes (Jamaica) – WACC

  • Amparo Marroquín (El Salvador) – Alfabeta Media Lab

  • Manuel Antonio Monteagudo (Perú) – A Mí No Me La Hacen

  • Julio César Mateus (Perú) – Universidad de Lima

  • Iván Cárdenas (Colombia) – Fundación Gabo