
TIC y empoderamiento juvenil: un proyecto para fortalecer la competencia mediática en la escuela secundaria
Las Otras Voces impulsa proyectos que abordan el vínculo entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el empoderamiento de niñas, niños y jóvenes en la era digital. Uno de los más relevantes es la participación en la investigación internacional “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales”, parte del proyecto Competencias Mediáticas.
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con:
-
LabTIC (Laboratorio de Investigación y Formación en Nuevas Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación – UNIPE).
-
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
-
Universidad Pompeu Fabra (UPF).
-
Universidad de Huelva (UHU).
-
Universidad de Valladolid.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
El estudio busca evaluar el nivel de competencia mediática de docentes y estudiantes de escuelas secundarias, con el fin de identificar necesidades formativas que afectan la capacidad de la ciudadanía para desenvolverse críticamente en entornos de comunicación audiovisual.
En un mundo cada vez más atravesado por medios digitales, el desarrollo de esta competencia es clave para la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la participación democrática.
¿Qué es la competencia en comunicación audiovisual?
Según el sitio oficial del proyecto, la comunicación audiovisual tiene un rol central en la sociedad-red actual, pero la ciudadanía ha contado con pocas oportunidades formativas en este campo. Por eso, el estudio se propone:
-
Detectar carencias y necesidades en tres grupos clave:
-
Profesionales de la comunicación.
-
Docentes de educación obligatoria.
-
Formadores universitarios en carreras vinculadas a la comunicación y la educación.
-
-
Evaluar aspectos tanto personales (falta de sensibilidad o formación específica) como institucionales (ausencia en los planes de estudio, manuales o programas docentes).
¿Cómo se estructura la evaluación?
Se considerarán las seis dimensiones de la competencia mediática:
-
Lenguaje audiovisual.
-
Tecnología.
-
Ideología y valores.
-
Producción y programación.
-
Recepción y audiencia.
-
Estética.
Además, se realizará un análisis de documentos clave como planes de estudio, programas docentes y materiales educativos relacionados con la educación mediática.
¿Qué metodología se utiliza?
El enfoque es mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas para obtener un diagnóstico integral. Con los resultados, se diseñarán:
-
Estrategias globales para los organismos educativos.
-
Programas formativos para docentes, comunicadores, universidades y familias.