Las Otras Voces

Las Otras Voces fue reconocida con el premio UNESCO MIL Alliance Awards

La Asociación Civil Las Otras Voces fue galardonada con el Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards, el premio internacional más relevante en el campo de la alfabetización mediática e informacional (MIL).

Este reconocimiento, otorgado por la UNESCO en el marco de la quinta edición de los MIL Alliance Awards, celebra proyectos y trayectorias que impulsan la educación crítica en entornos digitales, promoviendo el acceso consciente a la información y la resistencia frente a la desinformación.

¿Qué reconoce el MIL Alliance Awards?

El objetivo de este premio es:

  • Visibilizar y compartir buenas prácticas globales en alfabetización mediática.

  • Motivar a más actores a desarrollar iniciativas relacionadas con la Media and Information Literacy.

  • Poner en agenda internacional los impactos positivos de estas prácticas educativas y comunicacionales.

  • Promover la sostenibilidad en los procesos de transformación digital con enfoque crítico.

El premio distingue a profesionales e instituciones que fortalecen el pensamiento crítico y contribuyen a que las personas activen sus “brújulas críticas” en medio de las complejas ecologías digitales contemporáneas.

Un reconocimiento al trabajo sostenido de Silvia Bacher

En esta edición, el jurado decidió otorgar tres primeros premios ex aequo, marcando un hito en la historia del certamen. Entre las personas distinguidas se encuentra la periodista y educadora argentina Silvia Bacher, fundadora de Las Otras Voces y referente latinoamericana en la intersección entre comunicación, educación y ciudadanía digital.

El premio también fue otorgado a destacadas figuras del ámbito internacional:

  • Michelle Ciulla-Lipkin (EE.UU.)

  • Willice Onyango (Kenia)

  • Sam Wineburg (EE.UU.)

  • Syed Ommer Amer (Pakistán)

  • Carlos Lima (Brasil)

MILALLIANCE 2.jpg

Comunicación, educación y derechos humanos

Pablo Rivera y Ezequiel Passeron conversaron con Silvia Bacher, sobre los cruces entre la comunicación, la educación, los derechos humanos y los medios digitales.

Las Otras Voces presente en el Foro de Gobernanza de Internet 2021

En el marco del Foro de Gobernanza de Internet (IGF 2021), la Alianza para la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO (MIL Alliance) organizó un evento clave para impulsar la cooperación multiactoral en torno a la alfabetización digital. La actividad fue parte del lanzamiento global del nuevo Plan de Estudios de Alfabetización Mediática e Informacional, y buscó reforzar una gobernanza de Internet más inclusiva y democrática.

El evento reunió a destacadas personalidades del ámbito político, tecnológico y educativo a nivel internacional. La moderación estuvo a cargo de Tawfik Jelassi, Subdirector General del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.

Participaron del panel:

  • Monique Nsanzabaganwa, Vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana

  • Jack Dorsey, Cofundador y Director General de Twitter

  • Věra Jourová, Vicepresidenta de la Comisión Europea

  • Qais Khazal Jawad Al-Azzawi, Subsecretario General, Jefe del Sector de Medios y Comunicación, Liga Árabe

  • Ma Huateng, Director General de Tencent

  • Silvia Bacher, periodista argentina, fundadora de Las Otras Voces y miembro activo de la MIL Alliance UNESCO

La participación de Silvia Bacher en este espacio reafirma el compromiso de Las Otras Voces con la educación crítica en entornos digitales y su posicionamiento como una voz referente en los debates globales sobre ciudadanía digital, comunicación y derechos humanos en la era de Internet.

Jornada sobre ciudadanía digital y desinformación: Las Otras Voces junto a la Defensoría del Público y UNESCO

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la Defensoría del Público de Argentina, en alianza con la UNESCO, organizó la Primera Jornada de Alfabetización Digital, Ciudadanía y Desinformación en tiempos de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las democracias en la era de la información.

Durante la jornada, se destacó que el ejercicio pleno de los derechos comunicacionales se ha vuelto indispensable para una ciudadanía activa. En este sentido, formar a las audiencias en alfabetización mediática e informacional se vuelve esencial, especialmente frente a un ecosistema digital en constante transformación.

La irrupción de la pandemia puso en evidencia esta urgencia: la desinformación y las noticias falsas se convirtieron en un obstáculo central para las políticas de cuidado, prevención y acceso a la información confiable.

Imagen3

Participación destacada

En el encuentro expusieron especialistas internacionales en comunicación y ciudadanía digital, entre ellos:

  • Divina Frau-Meigs, profesora de la Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia) y presidenta de GAPMIL Europa

  • Silvia Bacher, periodista y directora de Las Otras Voces, referente en comunicación y educación en América Latina

  • Otrxs referentes globales en alfabetización mediática e informacional (MIL)

Estas jornadas fortalecen el trabajo colectivo en favor de una ciudadanía informada, crítica y empoderada, capaz de enfrentar los retos de la desinformación en contextos de crisis.

Webinar sobre educomunicación pospandemia: aprendizajes desde América Latina

En el marco del diálogo latinoamericano sobre educomunicación, se realizó el primer encuentro virtual de la serie “Educomunicación pospandemia. Aprendizajes desde América Latina”. El evento fue organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación y Educación (Educom) de la Universidad de Lima (Perú) y el Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

El webinar propuso un espacio de reflexión e intercambio sobre los desafíos y oportunidades de la educomunicación en el contexto pospandémico, abordando el rol de la comunicación en procesos educativos transformadores y en el fortalecimiento de una ciudadanía crítica en entornos digitales.

Participaron del panel:

  • María Teresa Quiroz, directora del Instituto de Investigación Científica, Universidad de Lima

  • Julio César Mateus, docente e investigador, Universidad de Lima

  • Silvia Bacher, periodista y directora de Las Otras Voces (Argentina)

  • Eduardo Gutiérrez, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

  • Amparo Marroquín, Universidad Centroamericana (El Salvador)

  • Andrés Lombana, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

El encuentro permitió compartir experiencias regionales, repensar el vínculo entre comunicación y educación, y construir puentes entre investigadores, educadorxs y comunicadorxs de América Latina.

Las Otras Voces en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2021 – UNESCO

En el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL Week) 2021, organizada por la UNESCO bajo el lema “Alfabetización mediática e informacional para el bien público”, Las Otras Voces participó activamente en una de las mesas de debate internacional.

Este evento anual se ha consolidado como un espacio clave para reflexionar sobre el desarrollo de la alfabetización mediática e informacional (MIL) a nivel global, reuniendo a actores de todo el mundo en jornadas presenciales y virtuales. En su edición 2021, celebrada desde Sudáfrica como país anfitrión, se conmemoraron los 10 años de esta iniciativa global impulsada por la UNESCO.

Temas centrales del encuentro:

Durante las conferencias se abordaron temas actuales y urgentes como:

  • La desinformación

  • La polarización política

  • El impacto de las plataformas digitales

  • Los desafíos comunicacionales durante la pandemia de COVID-19

En este contexto, se destacó la importancia de la alfabetización mediática e informacional como herramienta para el empoderamiento ciudadano y el fortalecimiento del bien común en sociedades altamente digitalizadas.

Ejes debatidos en la mesa con participación de Las Otras Voces:

  • ¿Cómo reforzar la alfabetización cultural en medios online y offline?

  • ¿Cómo proteger y promover la diversidad cultural a través de la MIL en contextos nacionales e internacionales?

  • ¿Cómo potenciar la libertad de expresión cultural y el acceso a la cultura mediante la alfabetización mediática?

La participación de Las Otras Voces reafirma su compromiso con la educación crítica, la diversidad cultural y la democratización de la comunicación en América Latina y el mundo.

Las Otras Voces en el VIII Encuentro Internacional sobre Cultura, Comunicación y MIL

Las Otras Voces participó del VIII Encuentro Internacional “Cultura, Comunicación, Marketing y Comunidad”, un evento de relevancia global centrado en la transformación de las ciudades en espacios más inclusivos y alfabetizados mediáticamente, bajo el concepto de Ciudades MIL UNESCO.

El encuentro fue organizado por la Universidad de São Paulo, la Universidad de La Habana y la Alianza MIL de UNESCO para América Latina y el Caribe, con el apoyo de la UNESCO, UNICEF y el Gobierno del Estado de São Paulo, Brasil.

Tema central: Innovación y Agenda 2030 en Ciudades MIL

El eje temático giró en torno al concepto de «MIL Cities», una propuesta impulsada por la UNESCO que promueve la alfabetización mediática e informacional (MIL) como herramienta para construir ciudades más democráticas, inclusivas y sostenibles. Esta iniciativa articula a investigadorxs, formuladorxs de políticas públicas, activistas y referentes de la comunicación para repensar los entornos urbanos en clave de derechos y participación ciudadana.

Más información: 👉 https://en.unesco.org/milcities

Oradorxs destacados:

  • Dr. Alton Grizzle, sede UNESCO París (Francia)

  • Dra. Divina Frau-Meigs, Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia)

  • Dr. Miguel Barnet, presidente honorario de UNEAC (Cuba)

  • Dr. Miguel de Castro Neto, Universidade Nova (Portugal)

  • Dra. Almudena Barrientos Báez, Universidad Complutense de Madrid (España)

  • Mg. Silvia Bacher, directora de Las Otras Voces (Argentina)

  • Howard Blumenthal, profesor senior, Universidad de Virginia (EE. UU.)

La participación de Silvia Bacher reafirma el compromiso de Las Otras Voces con la alfabetización mediática e informacional, el derecho a la comunicación y el diseño de políticas públicas orientadas a una ciudadanía digital activa, crítica y creativa.

Las Otras Voces en el XI Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación – ABOIC

Las Otras Voces participó del XI Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, organizado por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). El evento tuvo como eje central la alfabetización mediática y digital como desafío urgente para la construcción de una cultura del diálogo, la comprensión crítica y la verificación de información.

Tema del panel: Comprensión crítica hacia una nueva alfabetización

Durante el panel titulado “Comprensión crítica hacia una nueva alfabetización”, se abordaron los desafíos actuales que enfrentan nuestras sociedades frente a la sobreabundancia de información, la desinformación y los discursos polarizados. Se reflexionó sobre la necesidad de formar audiencias críticas capaces de analizar, contextualizar y verificar los contenidos que circulan en los entornos digitales.

La participación de Las Otras Voces en este espacio reafirma su compromiso con la educación en medios, el fortalecimiento de la ciudadanía informada y la promoción del derecho a la comunicación en América Latina.