Celebramos 10 años junto a Jesús Martín Barbero: reflexión, conocimiento y futuro digital
El pasado 20 de octubre, el salón de IBERTIC-OEI en Buenos Aires fue escenario de uno de los momentos más significativos en los 10 años de trayectoria de Las Otras Voces. Con la presencia de referentes de la comunicación, la educación y la cultura, se llevó a cabo la conferencia “Aproximación a los nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital”, a cargo del reconocido filósofo y especialista en medios Jesús Martín Barbero.
El evento contó con la participación destacada del Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, el director de OEI Argentina, Darío Pulfer, y la directora de Las Otras Voces, Silvia Bacher.
Jesús Martín Barbero: pensamiento latinoamericano en clave digital
Doctor en Filosofía, investigador y referente internacional en cultura y medios de comunicación, Jesús Martín Barbero ha dejado un legado teórico fundamental para comprender los procesos de mediación cultural, la relación entre los medios y sus públicos, y el lugar de América Latina en la construcción del saber global.
En su conferencia, abordó los desafíos que plantea el mundo digital a la educación, la comunicación y la construcción del conocimiento, invitando a pensar críticamente la noción de progreso, los vínculos entre tecnología y cultura, y las formas de participación ciudadana en el contexto de la globalización.
Un encuentro para pensar el futuro de la educación y la comunicación
La jornada fue un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje colectivo. Se debatieron temas actuales como la educación en contextos digitales, el rol de las tecnologías en la transmisión de saberes y la transformación de los vínculos culturales. Además, se generaron intercambios abiertos entre el público y los disertantes.
Al finalizar la conferencia, se entregaron diplomas a personas que han acompañado el camino de Las Otras Voces, y se realizó un brindis para celebrar una década de compromiso con la comunicación para la democracia.
Agradecemos especialmente a Jesús Martín Barbero, Alberto Sileoni y Cynthia Ottaviano por su participación, y a Darío Pulfer y al equipo de la OEI, cuyo trabajo fue clave para el desarrollo exitoso del evento.
Ciclo audiovisual: “Bienvenidos al caos”, conversaciones con Jesús Martín Barbero
En el marco de esta visita, Jesús Martín Barbero compartió un cálido diálogo con el equipo de Las Otras Voces, colaboradorxs e invitadxs en la sede de la organización. De ese encuentro surgió el ciclo audiovisual “Bienvenidos al caos”, una serie de seis entregas que abordan temas cruciales como:
-
Los nuevos modos de habitar el mundo por parte de lxs jóvenes.
-
La relación entre saberes tradicionales y conocimientos emergentes.
-
La tensión entre unidad y diversidad en las culturas contemporáneas.
-
La necesidad de transformar las universidades desde los territorios.
-
La transversalidad como enfoque clave en los procesos educativos y comunicacionales.
Modos de habitar el mundo: jóvenes, saberes y mediaciones
En la primera entrega del ciclo, Barbero reflexiona sobre cómo lxs jóvenes se vinculan con el conocimiento y cómo sus formas de habitar el mundo interpelan a las generaciones adultas. “Lxs jóvenes hoy no saben lo que saben”, afirma el filósofo, planteando una crítica a los estereotipos que los adultos proyectan sobre ellxs.
Incertidumbre: entre certezas rotas y nuevos desafíos sociales
“En nuestras sociedades vivimos con altos grados de incertidumbre, pero seguimos buscando certezas”, plantea Jesús Martín Barbero, y nos interpela: ¿Qué certezas estamos buscando? ¿Por qué nos cuesta tanto habitar la incertidumbre?
En esta entrega, el filósofo se enfoca especialmente en la incertidumbre laboral. Retoma una reflexión compartida en una presentación del sociólogo Manuel Castells, y desafía los relatos clásicos sobre el progreso:
“Después de muchos años de estudiar los movimientos sociales, les digo que no fue solo la lucha de los movimientos obreros lo que redujo la jornada de trabajo, sino también el interés de los empresarios.”
Estas palabras nos invitan a revisar críticamente el origen de los logros sociales, el rol del capitalismo y las tensiones que atraviesan el mundo del trabajo contemporáneo.
Territorio: vínculos, identidades y transformaciones sociales
En este fragmento, Martín Barbero reflexiona sobre las dificultades para conectar con el territorio, entendiendo este concepto no solo desde lo geográfico, sino también desde lo político, afectivo y cultural.
La inestabilidad laboral, la incertidumbre sobre el país y el Estado, y los nuevos modelos de familia y relaciones desafían los saberes tradicionales. El filósofo advierte que ya no existe un único saber patriarcal que ordene la vida familiar, y que nos encontramos en un escenario de desequilibrio, transformación y caos creativo.
Desde su mirada latinoamericana, también incorpora elementos de la sociedad y cultura colombiana – caribeña, y remarca la relevancia de las grandes ciudades como espacios clave en este tiempo.
Transversalidad: la nueva lógica del mundo contemporáneo
¿Qué no es transversal hoy? Para Jesús Martín Barbero, la transversalidad no es solo una característica de la realidad actual, sino una condición constitutiva de lo humano y de lo social.
Vivimos en una época donde los saberes fragmentados ya no alcanzan para explicar la complejidad. Aquellas certezas que nos enseñaron —sobre disciplinas, roles o estructuras— eran verdades parciales, construidas sobre pedacitos de otros pedacitos. “Nos educaron para vivir en la certeza, porque en la incertidumbre no se puede vivir”, afirma.
Además, analiza el impacto de esta transversalidad en los oficios, disciplinas y saberes, señalando que la competencia entre humanos es antigua, pero que hoy se resignifica frente a los desafíos colectivos.
Su mensaje final nos interpela con fuerza:
“Hoy hay que estar cerca de las incertidumbres de la gente”.