1° Semana de AMI de Latinoamérica y Caribe
Durante los pasados 15 y 16 de octubre se llevaron a cabo sesiones virtuales para la colaboración y el aprendizaje regionales, en el marco de la 1° Semana de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de Latinoamérica y Caribe organizado por la Alianza AMI de la UNESCO, reuniendo voces de diferentes países de la región y más allá. El evento abordó temas apremiantes como los desafíos de la inteligencia artificial para la alfabetización mediática, las estrategias para abordar la información errónea y la desinformación, especialmente durante los periodos electorales y de crisis, y el futuro de la alfabetización mediática en una era de tecnologías emergentes.
Conocé lo que pasó 
📅 Primer día – Miércoles 15
💬 Introducción y palabras de bienvenida a la semana, las cuales estuvieron moderadas por Gissela Dávila (CIESPAL), y a cargo de Eric Falt, director regional UNESCO, y Silvia Bacher, representante regional de América Latina y el Caribe para la UNESCO MIL ALLIANCE; y se comunicaron los resultados de la Alianza AMI, Capítulo de América Latina y el Caribe, 2023-2025.
🌐 Webinario “Desafíos de la IA para la Alfabetización Mediática en América Latina y el Caribe”, tratando el impacto de las tecnologías emergentes (IA, deepfakes, redes sociales) en los ecosistemas regionales de información, y cómo éstas dan forma al consumo y la producción de medios en la región; moderada por Anna Kozlowska-Barrios, y con participación de Alexandre Le Voici Sayad, Zeitgeist Jannet Trejo, Camila Gil, y Julito Alonso.
👥 La sesión “Alfabetización Mediática Para Todos – Equidad, Inclusión Y Derechos Humanos”, mediada por Yonty Friesen, y con un debate entre Patricia Noboa Armendariz, Claudia Marinho Wanderley, Manuel Antonio Monteagudo e Ismar Soares sobre la brecha digital, enfocado en comunidades marginadas.
📅 Segundo día – Jueves 16
📲 Webinario “Lucha contra la información errónea y la desinformación en la región”, moderada por José Manuel Pérez Tornero, y con la participación de Julio Cesar Mateus, John Feely, Amparo Marroquín y Marco López Paredes. Trató las tendencias de la información errónea/desinformación, especialmente durante las elecciones y las crisis, y las estrategias regionales más eficaces para detectar y contrarrestar la información falsa.
🗺️ Debate “El Futuro de la Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina y el Caribe en el Contexto de la IA”, el cual estuvo a cargo de Silvia Bacher, Kiran Maharaj, Tomás Durán y Fernando Oliveira Paulino, y mediado por Samy Tayie. Se debatió acerca de la adaptación de los marcos de AMI a las realidades locales y a la evolución de las amenazas, la integración de ésta en los sistemas educativos formales e informales (formación de docentes, bibliotecas digitales), y cómo construir redes sostenibles y medir el impacto.
Esta semana será seguida por la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, denominada “Piensa ante la IA”, durante los próximos 22, 23 y 24 de octubre con sede en Cartagena de Indias, Colombia.
Para más información sobre Semana Mundial AMI: https://www.unesco.org/es/media-information-literacy-week