Ciclo – Claves para pensar la IA: la relación entre algoritmos, derechos humanos y democracia
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial» impulsado por Las Otras Voces, dialogamos junto a referentes de diferentes disciplinas sobre el impacto de las tecnologías en su especialidad: cómo los algoritmos, las plataformas digitales, las comunidades virtuales y las nuevas herramientas transforman nuestra forma de relacionarnos y habitar el mundo actual.
Javier Blanco: los Grandes Modelos de Lenguaje y Inteligencia humana
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, el doctor en informática Javier Blanco analiza la actualidad de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM-Large Language Models) y su impacto en nuestra sociedad.
Blanco explica que los LLM son programas que producen lenguaje a partir de lo que la humanidad ha escrito, y que muchas veces creemos que funcionan como un espejo de nosotros mismos. Advierte que estos sistemas extienden lo que el lenguaje humano puede decir o hacer, pero desconocen los silencios.
Blanco subraya que la IA generativa no tiene pretensión de verdad, y que para comprenderla debemos analizarla en sí misma, sin medirla en relación con la inteligencia humana.
Finalmente, plantea que los sesgos de estos modelos son tanto técnicos como culturales, lo que supone un nuevo desafío: comprender todo aquello que está sucediendo detrás de cada respuesta.
Juan Di Paolo Morcos: Del error a la Verdad – Streaming y educación
En el ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», organizado por Las Otras Voces, participa Juan Di Paolo Morcos, docente en historia y streamer, con una reflexión sobre la dinámica de la transmisión de contenidos digitales y los vínculos entre el aula y el mundo en línea.
Di Paolo Morcos señala que hoy consumimos más sentido que contenido, y que la inteligencia artificial contribuye a la creación de nuevas identidades. Al mismo tiempo, advierte sobre los peligros de la desinformación y el importante rol de los streamers en la sociedad actual.
Su reflexión se centra también en la relación entre el aula y la Verdad en esta época: el lugar del error en el streaming, las formas de construir comunidad en línea y en la escuela, y el desafío de pensar cómo estos mundos pueden retroalimentarse.
Paula Sibilia: Chatbots y afectividad en la era hiperconectada
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, participa la antropóloga argentina Paula Sibilia, especialista en educación y nuevas tecnologías.
Sibilia analiza cómo las personas conversan con chatbots y qué tipo de relaciones sociales y afectivas se generan en ese vínculo. También se pregunta por la productividad, la conexión y el aislamiento, y de qué manera estas dinámicas afectan nuestra vida cotidiana. En su reflexión, aparece la cuestión de la soledad en un mundo hiperconectado, así como la pregunta por la moral en tiempos en que lo digital está presente en todos los ámbitos de la vida.
Finalmente, Sibilia examina la relación entre la inteligencia artificial y quienes la usan, mostrando cómo la presencia de un «otro-máquina» modifica nuestras prácticas y formas de estar en la sociedad.
Diego Pol: El descubrimiento de dinosaurios e inteligencia artificial
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, conversamos con Diego Pol, paleontólogo dedicado a la búsqueda de dinosaurios en distintas partes del mundo.
Durante la charla, Pol explica cómo la inteligencia artificial colabora en el descubrimiento de nuevos fósiles, aportando herramientas que nos permiten analizar datos y reconstruir de manera más precisa a los dinosaurios del pasado. También comparte la pregunta más inusual que la IA le ayudó a responder: ¿de qué está hecha la cáscara de los huevos? Además, reflexionó sobre lo que la tecnología podría aportar en el futuro para mejorar nuestras reconstrucciones.
Finalmente, nos revela que la idea más disruptiva fue descubrir que la mayoría de los dinosaurios tenían plumas, y destacó cuál fue el fósil que más lo conmovió, más allá de su valor estrictamente científico.
Conrado Estol: Inteligencia artificial y salud: mitos, límites y preguntas éticas
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, analizamos cómo la tecnología impacta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. En esta oportunidad, Conrado Estol, neurólogo y divulgador, reflexiona sobre la relación entre la inteligencia artificial y la salud, y los desafíos que esta plantea para el futuro.
Durante la charla, Estol desmonta mitos sobre la IA en el ámbito sanitario, aborda los prejuicios vinculados al envejecimiento y señala cuál considera el mayor enemigo de la salud. También destaca la importancia de mantener la curiosidad como motor de la vida, y plantea qué es lo que la inteligencia artificial nunca podrá reemplazar del rol de un médico.
Además, analiza el impacto de la IA en la salud, invitándonos a pensar en cuestiones éticas y humanas que exceden la mera aplicación tecnológica. Y nos deja una pregunta provocadora: ¿te dejarías operar por un robot?
No te pierdas esta charla completa y descubrí cómo la inteligencia artificial está transformando la forma de entender la salud y la medicina.
Leonardo Peskin: Salud mental y lo que la tecnología nunca podrá reemplazar
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, exploramos cómo la tecnología atraviesa el campo de la salud mental. En esta ocasión, Leonardo Peskin, médico psicoanalista, analiza los dilemas éticos y las posibilidades que abre la inteligencia artificial en el acompañamiento terapéutico.
Durante la charla, Peskin reflexiona sobre qué concepto clásico de la salud mental merece ser actualizado, y plantea la advertencia que le dejaría a una IA creada para este ámbito. También comparte la pregunta que se haría si él mismo fuera una inteligencia artificial, invitando a pensar los límites de la tecnología en el terreno de la psique humana.
El psicoanalista profundiza en los dilemas éticos que la IA trae a la práctica clínica, y señala aquello que la tecnología nunca podrá reemplazar, como la transferencia entre paciente y analista, la capacidad de sostener un silencio analítico o la interpretación de emociones imposibles de reducir a un algoritmo.
Finalmente, Peskin abre el debate sobre si la inteligencia artificial es una aliada o una amenaza para la salud mental, e interroga: ¿puede la transferencia darse a través de una pantalla?
No te pierdas esta charla completa y conocé cómo la inteligencia artificial está replanteando el futuro de la salud mental.
Carlos Arana: IA tradicional, IA generativa y el futuro de la música
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, exploramos cómo distintas disciplinas se transforman con el avance de la tecnología. En esta oportunidad, Carlos Arana, investigador en inteligencia artificial, analiza la convivencia entre la IA tradicional y la IA generativa, y cómo impactan en el mundo de la música.
Durante la charla, Arana destaca la presencia de la emocionalidad en la música creada por inteligencia artificial, un aspecto que despierta debates sobre la sensibilidad y la autenticidad de las obras. Además, reflexiona sobre la autoría de las canciones no compuestas por humanos, poniendo en discusión la noción de creatividad y propiedad intelectual en la era digital.
El investigador también comparte su visión sobre la democratización de la música a través de plataformas que generan contenidos con IA, señalando que estas herramientas no solo modifican la forma de producir, sino también de acceder y compartir experiencias artísticas.
No te pierdas esta charla completa y conocé cómo la inteligencia artificial y la música se encuentran para transformar el presente y el futuro de la creación artística.
Sebastian Chumbita: IA Generativa y su aplicación en la Justicia
En una nueva edición del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», dialogamos con Sebastián Chumbita, Director del Laboratorio de Innovación Tecnológica – UNLZ, sobre los desafíos y oportunidades que plantea la IA generativa en el ámbito de la Justicia.
Durante la charla, Chumbita destaca la importancia de la transparencia y la trazabilidad en los datos de entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial. Señala que resulta imprescindible preguntarnos quién desarrolla estas tecnologías y bajo qué criterios éticos y jurídicos se implementan.
Afirma que tanto la IA generativa como los agentes artificiales llegaron para quedarse. Además, propone reflexionar sobre un concepto jurídico clave para los tiempos que vienen y deja un consejo especialmente dirigido a las nuevas generaciones.
¿Qué película y qué serie lo hacen pensar en el futuro de la humanidad? Lo revela en esta charla imperdible.
María Teresa Andruetto: Inteligencia Artificial y literatura
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», impulsado por Las Otras Voces, seguimos explorando cómo las tecnologías digitales transforman nuestras prácticas culturales. A través de entrevistas con referentes del ámbito académico, artístico y social, reflexionamos sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA), los algoritmos, las plataformas digitales y las comunidades virtuales en nuestra manera de vincularnos y habitar el mundo contemporáneo.
En esta entrega, la reconocida escritora María Teresa Andruetto comparte su perspectiva sobre la relación entre IA y literatura. ¿Puede una máquina escribir literatura? ¿Qué posibilidades ofrece la Inteligencia Artificial como herramienta creativa? ¿Qué riesgos conlleva? La autora aborda estas preguntas con mirada crítica, destacando los matices entre la escritura humana y la automatizada.
Además, reflexiona sobre una tensión cada vez más presente: la diferencia entre leer en papel y leer en pantalla, y cómo ese cambio de soporte también redefine nuestra experiencia como lectores.
Santiago Bilinkis reflexiona sobre inteligencia artificial y sedentarismo cognitivo
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», organizado por Las Otras Voces, el tecnólogo y escritor Santiago Bilinkis comparte su mirada sobre los impactos sociales y culturales de la IA.
Durante la entrevista, Bilinkis aborda temas clave como qué es lo que más le sorprende de esta tecnología, cómo influyen los entornos digitales en las copias que una máquina puede generar, y qué riesgos conlleva el sedentarismo cognitivo, un concepto que utiliza para describir cómo la IA puede afectar nuestros hábitos mentales y capacidades críticas.
Además, deja un consejo esencial para todas las personas que hoy se desempeñan en entornos digitales e invita a reflexionar sobre el rol activo que debemos asumir frente al avance tecnológico.
Tomás Balmaceda: algoritmos, plataformas digitales y derechos humanos
En el marco del ciclo «Claves para pensar la inteligencia artificial», el filósofo y divulgador Tomás Balmaceda reflexiona sobre la influencia de las plataformas digitales y los algoritmos en temas clave como los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana.
Durante la conversación, destaca tanto las dimensiones positivas como los riesgos de los entornos digitales, y subraya la importancia de cultivar una “sana rebeldía” frente a los discursos dominantes en la era de la hiperconectividad.
Además, comparte algunas ideas de su último libro, Volver a pensar, y revela con qué filósofo clásico le gustaría mantener una entrevista imaginaria, y abre así nuevas puertas para pensar el presente desde la filosofía.
Inteligencia artificial y educación: desafíos en construcción colectiva
A su vez, como parte del Espacio Permanente de Comunicación y Educación, se desarrolló la primera clase del curso “Inteligencia Artificial y sus desafíos en el ámbito educativo”, organizado por Wikimedia Argentina en colaboración con Las Otras Voces.
En este encuentro inaugural, la periodista y especialista en educación y medios Silvia Bacher dialogó con Luisina Ferrante, coordinadora del programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina, para reflexionar sobre los impactos, oportunidades y tensiones que plantea el avance de la inteligencia artificial en la educación.
A lo largo de la conversación, se abordaron temas clave como el uso ético de la IA, el acceso a la información, el rol de la alfabetización digital y la necesidad de construir marcos pedagógicos que prioricen el pensamiento crítico y la participación activa de docentes y estudiantes.
Desde Las Otras Voces agradecemos profundamente su participación: sus voces nos permiten pensar la inteligencia artificial en clave de derechos humanos, por una comunicación democrática, inclusiva y transformadora.