Las Otras Voces es reconocida por UNESCO

Las Otras Voces recibió el Premio Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards

El mismo busca destacar y compartir las buenas prácticas, desarrolladas en diferentes partes del mundo, en la promoción de la Media and Information Literacy (MIL) para que las personas se puedan beneficiar de la transformación digital, resistiendo al mismo tiempo la desinformación; motivar a otros actores acerca de las iniciativas relacionadas con la MIL para que sigan impulsando el cambio; señalar a la atención internacional los efectos positivos de las actividades de la MIL; y, por consiguiente, fomentar la sostenibilidad. Se trata del premio más importante vinculado a la alfabetización mediática a nivel global.

En su quinta edición, el premio reconoció a aquellos proyectos que buscan fortalecer el pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática e informacional (Media Information Literacy – MIL). De ese modo, los proyectos y profesionales reconocidos dedican su esfuerzo y trabajo a ayudar a las personas a activar sus brújulas críticas en las ecologías de la información, la comunicación y el contenido digital.

El premio es otorgado a profesionales por su trayectoria y su compromiso con una institución. Este año, por primera vez hubo un empate entre el primero, segundo y tercer lugar. En el caso de Las Otras Voces, el premio fue otorgado a la periodista argentina Silvia Bacher, pionera en el campo de la comunicación y la educación en América Latina. También fueron reconocidos Michelle Ciulla-Lipkin (USA), Willice Onyango (Kenia), Sam Wineburg (USA), Syed Ommer Amer (Pakistán), y Carlos Lima (Brasil).

Comunicación, educación y derechos humanos #educarconsentido

Pablo Rivera y Ezequiel Passeron conversaron con Silvia Bacher, periodista especializada en Educación, responsable de «Las otras voces» sobre los cruces entre la comunicación, la educación, los derechos humanos y los medios digitales.

UNESCO La Alianza para la Alfabetización Mediática e Informacional

Panel Marco Multisectorial : Alfabetización mediática e informacional en los espacios digitales 2021

La Alianza para la Alfabetización Mediática e Informacional de UNESCO presentó una propuesta de evento en el Foro de Gobernanza de Internet (FGI) 2021, como seguimiento del reciente lanzamiento del Plan de Estudios de la Alfabetización Mediática e Informacional y para estimular la cooperación de las múltiples partes interesadas para la alfabetización mediática e informativa en los espacios digitales como medio para reforzar la gobernanza inclusiva de Internet.  

Participaron

Moderador: Tawfik Jelassi, Subdirector General del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO

  • Monique Nsanzabaganwa, Vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana
  • Jack Dorsey, cofundador y director general de Twitter
  • Vera Jourova, Vicepresidenta y Comisaria, Comisión Europea
  • Qais Khazal Jawad Al-Azzawi, Subsecretario General, Jefe del Sector de Medios y Comunicación, Liga Árabe
  • Ma Huateng, director general de Tencent
  • Silvia Bacher, fundadora de Las Otras Voces, miembro de la Alianza para la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO

INTERNET GOVERNANCE FORUM 2021 Alfabetización mediática e informacional en espacios digitales

Ver notaFoco principal: Economic and social inclusion and human rights

  • Speaker 1: Silvia Bacher, Founder, Las Otras Voces, Member of the UNESCO Media, and Information Literacy Alliance 
  • Speaker 2: Vera Jourova, Vice President and Commissioner, European Commission 
  • Speaker 3: Sinéad McSweeney, Global Vice President of Public Policy, Twitter 
  • Speaker 4: Samia Bibars, Minister Plenipotentiary and Director, Monitoring & Crisis Management Department Media & Information Sector (Speaking on behalf of the Secretary General of the Arab League) 
  • Speaker 5: Clair Deevy, Director of Global Policy Programs, WhatsApp
  • Speaker 6: Sonia Gill, Secretary General, Caribbean Broadcasting Union 
  • Speaker 7: XiaoLan Liu, Vice General Manager, Corporate Marketing and Public Relations, Tencent Group 
  • Moderator Alton Grizzle, Intergovernmental Organization, Intergovernmental Organization

Preguntas centrales

Política digital y marcos de derechos humanos: ¿Cuál es la relación entre la política digital y el desarrollo y los marcos internacionales establecidos para los derechos civiles y políticos, tal y como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la posterior interpretación de estos en el contexto en línea proporcionada por varias resoluciones del Consejo de Derechos Humanos? ¿Cómo conectan los responsables políticos y otras partes interesadas estos instrumentos e interpretaciones globales con los contextos nacionales? ¿Cuál es el papel de las diferentes partes interesadas a nivel local, nacional, regional e internacional para lograr una inclusión digital que satisfaga las necesidades de los usuarios de todas las comunidades?

Inclusión, derechos y funciones y responsabilidades de las partes interesadas: ¿Cuáles son/deberían ser las responsabilidades de los gobiernos, las empresas, la comunidad técnica, la sociedad civil, el sector académico y de investigación y los actores comunitarios en relación con la inclusión digital y el respeto de los derechos humanos, y qué se necesita para que las cumplan de manera eficiente y eficaz?

Defensoría del Público de Argentina y la UNESCO

 “Primera jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempos de pandemia». La ciudadanía democrática en el siglo XXI depende cada vez más del acceso pleno a los derechos comunicacionales. Para ejercerlos es condición fundamental que las audiencias puedan conocerlos y formarse en un marco de creciente digitalización y reformulación del ecosistema comunicacional.

Esta necesidad se hizo dramáticamente evidente a raíz de la pandemia, ya que la desinformación y las noticias falsas son una de las barreras centrales para las políticas de cuidado y prevención.

Divina Frau-Megs, profesora de la Universidad Sorbonne Nouvelle, Francia, y presidenta de GAPMIL Europa, Silvia Bacher, directora de Las Otras voces y otrxs referentes de la Alfabetización mediática a nivel mundial expusieron durante las jornadas

Webinar “Educomunicación pospandemia. aprendizajes desde América Latina 1

El webinar fue realizado en el contexto del diálogo latinoamericano sobre educomunicación, el Grupo de Investigación en Comunicación y Educación (Educom) de la Universidad de Lima (Perú) y el Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) ofrecieron un espacio para conversar sobre los desafíos y oportunidades de la educomunicación en la pospandemia.

Este primer webinar contó con la participación de:

  • María Teresa Quiroz, Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima
  • Julio César Mateus, Universidad de Lima
  • Silvia Bacher, Las Otras Voces (Argentina)
  • Eduardo Gutiérrez, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  • Amparo Marroquín, Universidad Centroamericana (El Salvador)
  • Andrés Lombana, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

?Para acceder a la grabación, clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3it3P0o

Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional 2021 UNESCO 2021

Alfabetización mediática e informacional para el bien público Expresión cultural y libertad de expresión: Salvando las distancias con la alfabetización mediática e informacional. Acceder al encuentro.

Este evento, que tiene lugar anualmente, se ha convertido en una cita referente para que las partes interesadas dispongan del espacio para revisar los progresos alcanzados hacia la “Alfabetización mediática en informacional para todos”.

Durante las diferentes jornadas, socios de diversos lugares de todo el mundo se reúnen y participan en actividades presenciales y online, estableciendo relaciones entre la alfabetización mediática e informacional y otras disciplinas, profesiones y países.

La agenda de este año giró en torno a la temática “Alfabetización mediática e informacional por el bien público”, siendo Sudáfrica el país organizador de la semana mundial en 2021. Precisamente, este año se han cumplido 10 años desde la celebración de la primera edición del evento. A lo largo de las conferencias se han abordado temas tan interesantes y de plena actualidad como son la desinformación, la polarización política o la creciente influencia de las plataformas digitales y la pandemia de la COVID-19. En este contexto el empoderamiento de la ciudadanía es de vital importancia para alcanzar el bienestar público, por lo que el desarrollo de la competencia en alfabetización mediática e informacional es esencial para que los individuos puedan desenvolverse eficaz y eficientemente en el entorno multipantalla.

En la mesa de la que participó Las Otras Voces se abordaron los siguientes ejes:

  • ¿Cómo podemos reforzar la alfabetización cultural en los medios de comunicación online y offline y en los medios de información?
  • ¿Cómo podemos apoyar mejor la protección y la promoción de la diversidad de culturas a través de la alfabetización mediática e informativa a nivel nacional e internacional?
  • ¿Cómo podemos reforzar la libertad de expresión cultural y el acceso a la cultura a través de la alfabetización mediática e informativa?

VIII Encuentro Internacional CULTURA, COMUNICACIÓN, MARKETING Y COMUNIDAD

Organizado por la Universidad de São Paulo, la Universidad de La Habana y la ALIANZA MIL UNESCO para América Latina y el Caribe, cuenta con el apoyo de la UNESCO, así como de UNICEF, y del Gobierno del Estado de São Paulo, Brasil.

Tema central Transformar los espacios urbanos en Ciudades UNESCO MIL: Innovación y Agenda 2030 Brasil.

 MIL cities es un concepto de trabajo de la UNESCO (https://en.unesco.org/milcities) que está siendo desarrollado por un grupo de investigadores, formuladores de políticas, activistas, personas influyentes y otras partes interesadas de todo el mundo.

Algunos de los oradores fueron:

  • Prof. Dr. Alton Grizzle – Sede de la UNESCO en París (Francia)
  • Profa. Divina Frau-Meigs Universidad Sorbonna Nouvelle(Francia)
  • Prof. Dr. Miguel Barnet – Presidente de Honor de la UNEAC (Cuba)
  • Prof. Dr. Miguel de Castro Neto – Universidade Nova (Portugal)
  • Profesor Dra. Almudena Barrientos Báez – Prof. Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Mg. Silvia Bacher – Las Otras Voces- (Argentina)
  • Prof. Senior, Howard Blumenthal – Universidad de Virginia (Estados Unidos de América)

Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)

XI Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación Alfabetización mediática y digital: el reto para la construcción de la cultura de diálogo, la comprensión crítica y la verificación de información

PANEL: Comprensión crítica hacia una nueva alfabetización.